Carlos Mora
  • PROJECTS
  • ENVIRONMENTAL
  • PRINTS
  • CONTACT

Visión y Objetivos

9/30/2014

0 Comments

 
La fotografía perfecta es aquella que describe en mejor manera la visión del autor, y representa el sentimiento estampado en el pensamiento del artista. Pero como en toda búsqueda finita, y en más ocasiones que menos, la visión plantea un problema de ejecución sustentado por las limitaciones técnicas de la herramienta, en este caso, la cámara. 

El aspecto técnico que nos permite exteriorizar nuestra visión, se desarrolla dentro de un marco delimitado por el juego de tres elementos: el valor de obturación, la abertura del diafragma y el valor ISO. El tiempo y la práctica son capaces de masterizar y automatizar el uso correcto de estos tres valores, ya sea una larga exposición para pretender dinamismo, una abertura estrecha para incluir elementos que de una u otra forma aportan a la historia , o una sensibilidad alta para capturar una acción de manera definida. Cualquier combinación anticipada de estos tres ingredientes, permiten al autor explorar los variados matices de su proyección artística. 

Pero qué pasa, cuando aún recurriendo a esta elegante triada, el resultado sigue careciendo del ardor visionario? Cómo sustenta el artesano la falta de escencia y la expresión injusta? Qué elemento logra devolver al juego la estrategia creativa del fotógrafo? 

Los objetivos juegan un papel redentor en la recuperación de la percepción de una imagen, sirviendo cincel en el proceso de deliniear la imagen, comprimirla, expandirla o pulirla a gusto, extrayendo o incluyendo artículos que evocan o incineran. La selección correcta del objetivo, acerca al autor, de una manera más sensata, al producto que envisiona.

Tras un par de horas de caminar río abajo, nos encontramos con este íntimo paisaje, que inevitablemente imaginé como una bañera natural a partir del constante curtir del fluído madre. Un lente de 24 milímetros parecía ser el ángulo de visión perfecto para abarcar lo curioso de la escena, sin embargo, tras intentar desde diversas perspectivas, ningún encuadre lograba materializar la cualidad del antojo. La solución vino acompañada de un sacrificio: un lente ojo de pescado de 8 milímetros al cual me resulta imposible añadirle un filtro polarizador que me permita eliminar los reflejos sobre el agua, sin embargo, satisfecho se hace el sufragio y, la visión, se vuelve menos imperfecta cuando finalmente logra, al menos, describir formas y endulzar miradas.
24 mm + filtro polarizador
8 mm sin filtro polarizador
0 Comments

Rutina Fotográfica

9/10/2014

0 Comments

 
PictureBuena Vista, Panamá.
Me han preguntado hace algunos días, si existe algún tipo de rutina u orden de procedimientos con las cuales me guie durante el proceso de crear una fotografía. Divagando un poco alrededor de la pregunta, efectivamente, existe en mi caótico proceder, un abordaje promedio a la hora de generar un fotograma. 

Basado en la primicia de que en el tema fotográfico, la naturaleza y los paisajes son los sujetos que mejor  me apasionan, me referiré al método que utilizo en mayor frecuencia a la hora de tratar estos motivos.

1. Planificación: luego de definir el  sujeto de estudio, el cual puede haber sido determinado durante la exploración de algún lugar o por curiosidad espontánea, ha de escogerse el lugar desde donde se va a observar, generalmente asistido  mediante el uso de programas de ordenador que me permiten calcular factores como el recorrido del sol y la luna, la topografía del lugar, proyecciones meteorológicas, mareas, ubicación de las estrellas y cualquier otro elemento que permita utilizar el tiempo de manera óptima. Es necesario reconocer, que el instante en el que se toma la fotografía determina gran parte de la calidad de la misma, un segundo más o un segundo menos hacen, en muchas ocasiones, una diferencia abismal.

2. Composición: esta parte del proceso consiste en observar detenidamente el lugar óptimo para crear una composición que sea atractiva para el ojo, pero que a la vez no obstruya el planteamiento creativo de la obra. Se deben tener en cuenta elementos tales como formas naturales, paletas de colores, contrastes, elementos sociales y humanos, trascendencia, y perspectiva.

3. Enfoque y profundidad de campo: estando satisfecho con la composición, es mandatorio determinar el área de la fotografía que estará perfectamente enfocado, además de la extensión  de la misma. Este paso es crítico para lograr la definición en la fotografía, valiéndome de la abertura del diafragma en el lente . 

4. Nivel de filtrado: una vez determinada la composición y la profundidad de campo, determino el nivel de filtrado que requiere la toma. Limito mis filtros a polarizadores y de densidad neutra, no solo como correctores técnicos, sino también como herramientas que me permiten explorar y explotar diversas condiciones creativas.

5. Exposición: habiendo determinado el nivel de filtrado, resulta obvio realizar una medida del valor de exposición para efectuar una prueba preeliminar. Esta permite evaluar el histograma en busca de los correctivos que permitan elegir el valor de exposición que más se ajuste a la visión creativa acerca del sujeto. 

6. Exposición Final: finalmente, se ajustan los valores de ISO y tiempo de exposición, se limpia el lente frontal de la cámara y se procede con el disparo. 

Este procedimiento no es una ley, es un simple compendio de mi evolutivo proceder, y es entendible que para cada tipo de campo fotográfico las variaciones pueden ser extremas. Más que una guía, es un estudio en sí mismo, en constante evaluación y cambio. Por otro lado, existen momentos en los que prefiero salir a tomar fotografías sin plan ni fin, sólo para observar y pretender que se puede estar completamente preparado para cuando se da un momento que amerite la captura de un fotograma.

0 Comments

Ensayo - Pensamiento Macro

8/28/2014

0 Comments

 
Picture
Una parte de mí acepta, que en medio de este universo infinito, no somos más que un grano irrelevante de arena, otra, sin embargo, se rehusa a desestimarse y me alienta a seguir descubriendo, a entender el instante que es nuestra vida.

 Bajo el manto de follaje, entre los recovecos más tersos, se descubre un mundo que me inspira fortaleza, que me siembra en el asombro y me intriga cual proeza. Ese espacio paralelo, que recita adagios blandos, lo habitan criaturas psicodélicas, adaptables y coherentes, testigos verdaderos de la inmensidad y del tiempo. 

Sus andares son sustento, magia y destreza; sus paisajes eternos retazos de la misma selva, y en su rebosar pragmático maldicen entre antenas. No hace falta el contemplar sus mañas porque son visibles a leguas, educan los sentidos y muestran algo más que certeza, su frialdad es cautivadora, casi enigmática.

Sobre estas praderas su danzar nunca bosteza, y en matices y formas para nada extrañas, rompen el esquema del sensasional dilema: vale más un espacio real, que la imagen digital de una selva. 



0 Comments

Instrospecciones - El Último Mangle

8/21/2014

0 Comments

 
“Cuando hayamos cortado el último árbol, contaminado el último río, pescado el último pez, nos daremos cuenta de que el dinero no se come.” 
Profecía de los indios Cree

Picture
Me cuesta escribir sobre la muerte, no es el sujeto sobre el cual prefiero vertir mis obsesiones, ni encuentro en su proceder el mejor de los modales. Pero cuando el ser humano toma como sentado el derecho a cesar una vida, el deber me obliga a hacer un párrafo o dos, con la finalidad de desahogarme de manera fútil.

Y aunque en la muerte también hay belleza, es preferible captarla como incidente en vez de como rutina. El encuentro entre el mar y la tierra es un romance pasionario y prolífero, y en consecuencia concede una franja que se convierte en un ecosistema invaluable y fácilmente alterable. 

Bañado por una espesa niebla, el manglar se abre espacio entre el fango y la arena, se convierte en morada de incontables especies, proporciona un cóctel de nutrientes en beneficio del medio natural.

La amalgama indulgente y salobre, le otorgan la densidad perfecta al reflejo del cielo y a la personalidad del manglar, las rocas ya erosionadas, son las últimas testigos de la masacre. Un día volveré a ver estas imágenes con el ceño fruncido, amargado entre la frustración de ser objeto y la desilusión de ser testigo.



0 Comments

Ensayo - Mundo Macro #2

8/18/2014

0 Comments

 
Picture
Esta serie es más de lo que se encuentra en aquellos 5 metros cuadrados del Parque Nacional Soberanía. Intentando entrar un poco más en los detalles macro de nuestra naturaleza, ostigando el lente con pequeños retazos de vida. 

De todo se cuece en estos lugares.

0 Comments

Ensayo - La Muerte Del Diablo Rojo

8/14/2014

0 Comments

 
Picture
A todo se nos fué un pedazo de historia, un color, un nombre dibujado en una ventana, el rostro levemente desfigurado de algún artista internacional o del patio, la melodía de una corneta o el furor de una tronera. Enterrar cual desahuciado a un viejo amigo, es inhumano, pero dentro de toda tristeza hay un delirio, un templario entregado a una búsqueda menos vana.

Por allá por los setentas, nuestros Diablos Rojos entraron a solventar el medio de transporte urbano. Por años  forjaron una identidad que escasea en estos días, algo que como país nos identifique de una manera menos comercial y más drástica. Hace unos años, la vagancia mental y el arrepentimiento humano, nos llevaron a enterrar al diablo. 

Yacen cual dinosaurios disecados, observando al horizonte, divagando sin sus entrañas, ultrajados. Que esta sea una observación llana, sin fundamento exacto, y que incite al recuerdo, a la tragedia de un entierro abstracto.

0 Comments

Aventuras - Estudio de luz en panama viejo

8/7/2014

0 Comments

 
Picture
Cuando uno transita por la Vía Cincuentenario,  no se puede evitar mirar con nostalgia los restos de la antigua ciudad de Panamá (hoy conocida como Panamá la Vieja). Uno no deber vivir en los recuerdos, pero desde que tengo memoria, suelo perderme en los espacios de antaño, en la imagen pura del recuerdo. Mientras caminaba por los terrenos que otrora fueran lugares de tránsito para los habitantes de la antigua ciudad, me dejaba seducir por las estructuras en piedra y argamasa, los árboles de jobo y el denso manglar que repudiaba las inclemencias del mar. Trasladarme a esos tiempos no resulta un impedimento, y desde lo alto de la torre que pertenecía a la antigua catedral se podría apreciar la densa selva panameña, desde Cerro Azul hasta la cadena montañosa del oeste itsmeño, todo cercado por el imponente Océano Pacífico. 

Avanzada la tarde, una horda de mosquitos y una tenue y sigilosa iluminación, convirtieron mi experiencia en el escenario perfecto para estudiar el recorrido vespertino de la luz en este entorno, desde las sombras del corotú cerca de la Plaza Mayor, hasta los reflejos del manglar en el denso Pacífico. 

Es con este estudio, que el recuerdo se atesora.

0 Comments

Ensayo - Mundo Macro

7/31/2014

0 Comments

 
Picture
Cinco metros cuadrados de selva poseen igual o mayor cantidad de especies que 15 pisos de apartamentos en la ciudad.

Alterado por el bullicio, la contaminación visual y una que otra llamada inesperada, escapé cobardemente al Parque Nacional Soberanía, uno de los pulmones de la ciudad de Panamá, ubicado en una franja de bosque que corre de forma paralela al Canal en una orientación sur-noroeste. Sus innumerables parajes, entre ellos la famosa Ruta (o Camino) de Cruces, el Sendero el Charco, el Camino de Plantación y otros, convocan un ecosistema tan complejo como invaluable. 

Siempre he sentido una debilidad por el mundo macro, el universo de pequeños individuos que habitan los rincones de nuestra ya famosa "selva tropical". El instrumento disponible, un lente de 100 milímetros, y la noble luz de las 6 de la mañana.

Multitud de individuos salen a bañar sus cuerpos con los primeros rayos de sol, este desfile de somnolientos habitantes complementan el delicado balance que existe en la naturaleza, algunos servirán de alimento, otros saciarán sus gustos, algunos simplemente calentarán sus sistemas de vuelo. 

Un hierbazal representa un lugar en el que la luz del sol, en un tímido ángulo, se intercala entre las hojas logrando diversos matices de colores, verdes que engalanan, tonalidades que en momentos hasta resultan artificiales. No lo son, son el producto de las densidades diversas que presentan las hojas, algunas que dejan pasar un poco, otras que dejan pasar algo más. 

Pequeño y silencioso, este micromundo es testigo de muchas grandezas.


0 Comments

Aventuras - Historias de la Calle

7/24/2014

0 Comments

 
Picture
Desde pequeño he sido víctima del placer que produce el caminar por las calles de la vieja urbe Panameña. Los viajes en "diablo rojo" hasta la 5 de Mayo, con mi madre, siempre intrépida y aventurera, me llevaba casi a rastras por la Avenida B hasta el Machetazo, y por ahí, entre calles y resbalones, me perdía en las personas, en sus vivencias, sobre todo soñando en conocer un pedazo de sus vidas.

Instigado por ese encanto, le escribí a mi amigo Alfredo - viejo a tomar fotos callejeras!? - Y media hora después, bajo un sol radiante, empezó la travesía. Breve fue el instante en que cayó el aguacero, placer del fotógrafo: lluvia intensa, 4 de la tarde, y como nos suele sorprender nuestro inestable clima, a los minutos, sol de verano, reflejos incesantes, sombras, luz por doquier. Armados con SRL y compacta, nos tiramos al acecho, impecables, con la emoción a cuestas.

Esta mixtura de razas panameñas, la experiencia mezclada con lo moderno, los restos de las calles de antaño, el aroma de los vapores que emanan los buses, la mujer en tacones saltando charcos, el tipo que vende relojes medio originales, el indigente, la aspirante a musa, todo me trae recuerdos, y mientras intento no dejarme llevar por un taxi, van surgiendo las imágenes, radriografía de mi mismo.

0 Comments

Instrospecciones - Estudio de Luz en el Casco #2

7/17/2014

0 Comments

 
Picture
Instigado por la necedad propia, me instalé un domingo hábilmente húmedo,  a ver el amanecer en Las Bóvedas. He logrado superar el ser testimonio de la construcción de un nuevo viaducto citadino, sin embargo, entre nostalgias, miro con recelo el horizonte, en deuda con algo, con el grito de las paredes del Casco. 

Y entre rabias ajenas, caminé sus calles, con la mirada atenta, en honor a los que desarrollaron historia en sus constantes pesares, entre mágicos resonares de ecos, sombras descaradas, hilos de luz que se entrelazan entre balcones y hamacas.

La duda del silencio es perfecta armonía.

0 Comments
<<Previous

    archivos

    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014

    Categorias

    All
    Aventuras
    Ensayo
    Instrospecciones
    Primer Post

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.